Introducción
El Programa Diocesano de Mujer, tiene como objetivo que las mujeres sean sujetos de su propia realidad, como personas con derechos, funciones y responsabilidades. Las mujeres que acuden a los servicios de Cáritas son muchas veces víctimas de una múltiple discriminación, por su condición de género y por otros factores relacionados con la etnia, la edad, la posición socioeconómica y el nivel educativo, entre otros.
Líneas de trabajo
Desde Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz, se plantean líneas de trabajo teniendo en cuenta la situación en particular de cada mujer:
- Se realizan acciones dirigidas a las mujeres con actividades para la adquisición de habilidades personales y cognitivas, conocimiento del medio donde trabajan y su realidad, desarrollo de su autoestima y fortalecimiento de las relaciones de ayuda. Para ello se cuenta con servicios de acogida, de información, orientación y asesoramiento psicológico y jurídico.
- Desde el punto de vista de la familia y el entorno social se realizan actuaciones en su dimensión de madre y pareja. Escuelas de padres y madres con pautas educativas sobre convivencia, hábitos de salud y consumo, aulas taller o centros de día, casas de acogida y recursos residenciales. Además, se realizan acciones frente a la prostitución y mafias organizadas y acciones específicas con mujeres inmigrantes, entre otras.
- Acciones de integración laboral con orientación, asesoría jurídica, capacitación y formación, inserción laboral y empleo protegido.
¿Qué hacemos?
Proyectos de Promoción Social.
En estos proyectos se ofrece a las mujeres acogida, apoyo o asesoramiento y talleres que fomenten el desarrollo personal en los ámbitos afectivo, social, físico, psicológico,... dotándolas de herramientas y recursos que les permitan alcanzar su autonomía, autoestima y promoción laboral, etc.
Todo ello en claves de igualdad.
Proyectos de Mujer Rural.
Se ofrece a las mujeres actividades de ocio, formativas, culturales y espacios de encuentro y solidaridad en el mundo rural. Son proyectos que promueven la participación de las mujeres en su pueblo y además colaboran solidariamente con otros proyectos de la Diócesis o de cooperación internacional (venta de los productos elaborados en los talleres)
Seguimiento individualizado
- Visitas a domicilio.
- Trabajar situaciones y problemas especiales, indicando si es preciso un tratamiento especializado.
Acompañamiento, apoyo y formación específica a los voluntarios/as que trabajan en los proyectos.
Sensibilización.
- Charlas en la Universidad, en Asociaciones y en las Parroquias
- Preparación de materiales formativos